Inicio del contenido principal

Experiencias Significativas

Quebrada Ana Díaz, un asunto socio-científico que permite fortalecer la conciencia ambiental, el pensamiento crítico y los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la transversalidad del conocimiento.

El proyecto pretende determinar el grado de contaminación de la quebrada Ana Díaz, un cuerpo de agua que nace desde las montañas y recorre nuestro barrio, nuestro colegio, nuestra ciudad y que en los proyectos decenales aparece con gran importancia para la creación de un sendero ecológico en la comuna 13. A nivel particular, se pretende investigar los tipos de contaminantes que son arrojados a la quebrada, las causas que conllevan a su destrucción, las consecuencias que se generan a nivel urbano, social y ambiental y el tipo de bacterias que allí pueden existir, ocasionando enfermedades respiratorias, epidérmicas o como vectores que conlleven a la proliferación de enfermedades como dengue, chicunguña, zika, entre otras. De acuerdo a lo anterior, es un objetivo del grupo de investigación; trabajar de la mano con las acciones comunales por donde recorre esta quebrada, realizar campañas de mitigación, avanzar en la conciencia ambiental, el fortalecimiento del pensamiento crítico y el aprendizaje, con el fin de permitir una vida sostenible y en armonía con el ambiente. 

                    

 

 


 

La formación integral trasciende los muros institucionales. El acompañamiento en casa una alternativa inclusiva para fortalecer la resiliencia en la educación media.

Objetivos:

  • Identificar las problemáticas que dificultan la continuidad de los estudiantes en la institución o intervienen en su bajo desempeño
  • Determinar líneas de acción que permitan abordar diferentes situaciones a nivel familiar y particular del estudiante con el fin de mejorar su proceso formativo
  •  Evaluar el proceso de acompañamiento del estudiante de acuerdo con la continuidad en la institución, la motivación y los desempeños adquiridos en diferentes áreas de conocimiento.

Descripción: En el año 2020, se realiza seguimiento a estudiantes de grado 10 y 11 que presentan dificultades en el desempeño académico y corren el riesgo de perder el año, ser desertores del sistema educativo o no alcanzar los grados. La estrategia consistió en visitar a los estudiantes en sus propios hogares, dialogar con padres de familia y acompañarlos en actividades académicas con el fin de reducir la probabilidad de obtener resultados no satisfactorios en su proceso formativo. De 18 estudiantes, el 64.71% logra avanzar al grado siguiente u obtener el título de bachiller, lo que implica que lo anterior, puede considerarse experiencia significativa

 

 

 


 

Circuito Solar 2016-2017-2018.

Para que las experiencias relacionadas con las nuevas energías, tomen real significado, algunos docentes  de la Institución Educativa El Corazón llevan estos conocimientos a otro nivel, permitiendo que estudiantes de grado 10 º y 11° se midan en capacidades y habilidades para proponer y desarrollar nuevas alternativas en transporte, construyendo un carro con panel solar. –Esta investigación / competencia es dirigida por Parque Explora y EPM de Medellín-.

Objetivo: Realizar una investigación sobre diferentes variables que puedan afectar la velocidad de un carrito hecho este con un panel solar, y  participar de las diferentes etapas de la competencia  Circuito Solar EPM.

 


Experiencia significativa: Huerta escolar

La huerta escolar nació del corazón para el Corazón, en una conversación de docentes y estudiantes de 11°. Inicialmente surge la idea en el calor de una actividad académica, luego toma fuerza como propuesta personal e institucional, por último se hace realidad  a partir del trabajo, constancia y dedicación de estudiantes de algunos grados: 8°, 9° y 11°, estando involucrados hijos, papás, mamás, estudiantes, docentes y egresados. Las lechugas, fue el  primer resultado en 2015, hoy 2018 se tiene una gran variedad de hortalizas: zanahoria, remolacha, zuquini, lechuga, cebolla, etc. Cómo no mirar atrás, cuando se inicia por pasar el tiempo a tomar esta actividad como proyecto de vida, donde se toma este espacio para fortalecer el trabajo en equipo, el cuidado por la naturaleza y obviamente la academia. El mejor logro es el amor que han tomado los estudiantes y maestros quienes se incluyen en tan maravillosa labor: labrar la tierra y ver como una semilla alimenta corazones.

Objetivo: Propiciar y adecuar un espacio en el que los estudiantes potencien su conocimiento a través del cuidado del ambiente, del reconocimiento y trabajo con las propiedades de la tierra, sembrar y compartir lo que se produzca en este.

  


¡Tu navegador no está actualizado!

Actualiza tu navegador para ver este sitio correctamente. Actualizar ahora

×