MEDIAS TECNICAS IE LA ESPERANZA 2025
La institución Educativa ofrece 3 medias técnicas para el año 2025,
- GASTRONOMIA
- EMPRENDIMIENTO Y FOMENTO EMPRESARIAL
- AUDIOVISUALES
Estas mediás técnicas se comienzan en el grado DIEZ y termina en el grado ONCE.
1.MEDIA TECNICA EN GASTRONOMIA
https://www.youtube.com/watch?v=RpRafBaT1x0..............IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD
Problema y Contexto
En la Institución Educativa La Esperanza se identificó una necesidad urgente: los jóvenes terminaban su proceso académico sin oportunidades claras de acceso a la educación superior ni al mundo laboral, en un contexto de vulnerabilidad económica y falta de opciones formativas pertinentes.
Para responder a este desafío, nació la media técnica en gastronomía, un espacio inclusivo que integra a estudiantes con diversas capacidades y les ofrece formación técnica y humana conectada con su entorno.
Resumen de la Propuesta
El proyecto “Cocina con Esperanza que Transforma Vidas” busca:
● Objetivo general: Brindar una formación técnica en gastronomía que genere oportunidades reales de empleo y emprendimiento, impulsando el desarrollo económico, social y tecnológico del entorno.
● Objetivos específicos:
○ Local: Fortalecer competencias técnicas y humanas de los estudiantes.
○ Regional: Establecer alianzas con instituciones y empresas del sector gastronómico.
○ Nacional: Promover metodologías innovadoras y el uso de TIC para proyectar a los estudiantes como agentes de cambio.
El proceso inició con una alianza con la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (Colmayor), que certifica la formación y aporta docentes especializados. La docente líder Isabel Cristina Botero ha sido clave en el desarrollo pedagógico, articulando teoría, práctica y actividades con la comunidad.
Alcance e Impacto
● Metodológico: Transformación en la forma de enseñar y aprender mediante metodologías activas, TIC y experiencias reales.
● Curricular: Articulación entre lo académico y lo técnico con apoyo de Colmayor.
● Social: Inclusión, fortalecimiento de la autoestima y proyección laboral y emprendedora de los estudiantes.
● Comunitario: Orgullo institucional, sentido de pertenencia y resultados tangibles: empleo, estudios superiores y emprendimientos gastronómicos.
Apropiación de la Comunidad
● Estudiantes: Protagonistas en clases, ferias y eventos.
● Familias: Aliadas y beneficiarias del aprendizaje.
● Docentes de otras áreas: Integran contenidos transversales al contexto gastronómico.
● Aliados externos: Colmayor, exalumnos voluntarios y empresas como Imusa, que donó una batería de cocina profesional en 2025.
Sostenibilidad
● Integración al plan de estudios institucional.
● Implementación de un laboratorio de cocina equipado en 2021.
● Continuidad gracias a Colmayor (currículo, docentes y certificación).
● Apoyos externos y liderazgo constante de la docente Isabel Cristina Botero.
Transferencia y Socialización
El proyecto ha sido difundido mediante:
● Ferias, muestras culinarias y eventos escolares.
● Encuentros municipales, alianzas con universidades y empresas.
● Materiales pedagógicos: guías, bitácoras, registros audiovisuales y presentaciones.
Fundamentación Teórica
Se apoya en:
● Ausubel: Aprendizaje significativo.
● Gardner: Inteligencias múltiples.
● Paulo Freire: Educación liberadora y transformadora.
● UNESCO (2016, TVET): Formación por competencias articulada con el sector productivo y el uso de TIC.
En conclusión, “Cocina con Esperanza que Transforma Vidas” es una experiencia educativa innovadora que, mediante la gastronomía, integra formación técnica, inclusión, alianzas estratégicas y compromiso comunitario, logrando transformar la vida de los estudiantes y proyectarlos hacia un futuro con más oportunidades.
2.MEDIA TECNICA EN EMPRENDIMIENTO Y FOMENTO EMPRESARIAL
(NUEVA TECNICA A PARTIR DE ENERO 2025)
El SENA, ofrece el programa de formación Técnica en EMPRENDIMIENTO Y FOMENTO EMPRESARIAL. El aumento de la productividad es la principal fuente de crecimiento sostenible del ingreso per cápita de los países, lo que a su turno es el determinante más importante de la reducción de la pobreza .Dicho esto, es en el emprendimiento, en un sentido amplio que incluye la ideación, creación, administración y crecimiento de las empresas, donde se originan el desarrollo económico, la innovación y la generación de empleo.
Legalidad + Emprendimiento = Equidad, ofrece una respuesta oportuna permitan sumar esfuerzos hacia un cambio social, dinamizando el crecimiento económico y el desarrollo del país y sus regiones.
Uno de los ejes fundamentales en la ecuación de bienestar trazada por el gobierno nacional es el pacto por el emprendimiento y la productividad, que busca una economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie los talentos de los futuros emprendedores, haciendo posible una transformación productiva, donde la formalización laboral y empresarial proyecten la ruta para el aprovechamiento de las oportunidades en los mercados locales e internacionales.
el emprendimiento en Colombia y cuyo objeto es establecer un marco regulatorio que propicie el emprendimiento, crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad; es de resaltar que el país ha logrado avances significativos en emprendimiento, creación de empresas y generación de empleo;
TECNICO EN RECURSOS HUMANOS
La Gestión del Talento Humano es un proceso estratégico, en las organizaciones del sector primario, secundario y terciario. Según la política de desarrollo productivo. el talento humano es un factor decisivo para mejorar la productividad y competitividad del país. El proceso de crecimiento socio-económico tanto a nivel regional como nacional, depende en gran medida de un recurso humano cualificado y calificado, capaz de responder integralmente a la dinámica de los diferentes sectores.
El SENA, ofrece el programa de formación Técnico en Recursos Humanos; con elementos de la formación profesional, social, técnica y cultural, con metodologías de aprendizaje innovadoras y acceso a tecnologías de última generación, que estimulan de manera permanente la autocrítica y la reflexión del aprendiz sobre el quehacer y los resultados de aprendizaje. A través de la vinculación activa.
El programa Técnico en Recursos Humanos se creó para brindar al sector productivo, apoyo a los procesos de administración del talento humano, a través de egresados de altas calidades humanas y laborales que contribuyen al desarrollo económico, social y técnico de su entorno y el país. El aprendiz formado en las tecnologías de la información, la comunicación y las técnicas de gestión humana aporta a la gestión de los procesos relacionados con el cliente interno y externo, contribuye y agiliza los procesos de reclutamiento, selección y vinculación del personal y el procesamiento y mantenimiento de la información y documentación generada en los diferentes procesos del área de gestión humana.