ASPECTO 04 (Área de Gestión: Académico Pedagógica) Estrategia Pedagógica
MODELO PEDAGOGICO
La Institución Educativa Doce de Octubre asume una posición crítica frente a diferentes modelos de enseñanza, rescatando en cada uno de ellos elementos aplicables y efectivos en la práctica diaria, pues más que catalogar las teorías como negativas o positivas implica contextualizar las teorías del Aprendizaje dentro de los marcos sociales, políticos y educativos que han dado origen a las mismas; reconocer sus leyes y principios, reconocer en la evolución humana una búsqueda continua del conocimiento de sí mismo y del mundo.
Son muchos los interrogantes que quedan por resolver sobre la forma en que el hombre construye, aprende y se relaciona con el mundo. En la medida en que se apropia la mayor cantidad de herramientas para orientar procesos de aprendizaje, más efectiva y trascendental es la labor institucional, en la construcción de una mejor sociedad, por ello se plantea un modelo pedagógico integrador , el cual se entiende como una propuesta en torno al estudiante como centro del proceso educativo; a la estructuración del currículo desde las características, necesidades, intereses de los estudiantes y los temas y problemas propuestos por el contexto sociocultural; al conocimiento como contribución a la formación intelectual, social, ética y al aprendizaje significativo.
Un modelo pedagógico integrador se entiende como una manera especial de seleccionar, organizar, transmitir y evaluar el conocimiento y las relaciones sociales que se dan en torno a la institución educativa. Permite un currículo flexible que implica una selección, secuencia y ritmo en el aprendizaje, a este modelo subyace una pedagogía participativa, como una forma de autogestión, y una teoría autorregulativa del aprendizaje. (Diaz Villa, 2003).
La Institución Educativa Doce de Octubre, plantea su modelo pedagógico en congruencia con la visión y misión institucional atendiendo al propósito de orientar los procesos formativos en búsqueda de la educación integral de los estudiantes, promoviendo en cada proceso el desarrollo humano, la innovación e investigación con un alto sentido de conciencia ambiental y sostenibilidad para favorecer el liderazgo y la conciencia social. Propósito que se busca lograr desde los principios del aprendizaje significativo, el aprendizaje autónomo, el constructivismo, el construccionismo social, las inteligencias múltiples y la formación por competencias a través de los diseños universales de aprendizaje, reconociendo que todos los estudiantes pueden aprender lo mismo, pero de diferente manera y con niveles de desarrollo variados.
Principios básicos La institución como orientadora de procesos que busca la formación integral de sus estudiantes, sienta sus bases en el servicio, el trabajo y la responsabilidad que conlleva la educación; asume el compromiso de ofrecer y brindar formación de alta calidad, con base en el saber, su aplicación práctica y de utilidad para la comunidad, con el propósito de brindar a sus estudiantes un servicio académico, de carácter científico y práctico, que les permita no sólo la obtención de información, sino la construcción de conocimientos de manera individual y colectiva. Este saber se relaciona no sólo con las áreas básicas del conocimiento humano, sino que también se asocia al manejo de nuevas tecnologías y competencias que complementan su formación.
La fundamentación pedagógica de la Institución Educativa Doce de Octubre se basa en cinco pilares: Aprendizaje significativo Retomando esta premisa desde sus bases cognitivas y constructivistas, se debe retomar la necesidad de un aprendizaje contextualizado que el estudiante pueda poner en práctica para resolver problemas y usarlo para abordar nuevas situaciones o para efectuar nuevos aprendizajes.
Se busca un verdadero aprendizaje con sentido, a partir de estrategias metodológicas y evaluativas que conecten saberes y faciliten la construcción del conocimiento dentro de un programa que incluya significatividad, secuenciación, motivación y exigencia.
Aprendizaje autónomo Entendido como el proceso que le permite al estudiante ser autor de su propio desarrollo cognitivo, escogiendo de manera personal las estrategias, los recursos, las técnicas que considere pertinentes para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido. El aprendizaje autónomo implica la motivación por querer aprender, saber, investigar, ampliar los conocimientos, poner en práctica nuevos saberes y desarrollar habilidades, lo que se denomina también aprendizaje autorregulado.
Constructivismo y construccionismo social Se concibe el aprendizaje como constructo en el cual interviene tanto el sujeto como el grupo social con el que interactúa, dado que el ambiente de aprendizaje óptimo es aquel donde es posible una interacción dinámica entre los participantes del proceso de formación. La comprensión de la realidad y la creación de conocimiento se fundamentan en la cultura y el contexto donde participa activamente el sujeto. A su vez, se rescata la importancia del contexto (familia y entorno cercano) como agentes y partícipes en el proceso de formación.
Inteligencias Múltiples La inteligencia se concibe como un conjunto de capacidades del pensamiento que se abordan desde las múltiples alternativas de motivación e implicación en el aprendizaje, los múltiples medios de representación de la información y las diversas formas para la acción – expresión, de tal forma que se propicie la participación activa de todos los estudiantes partiendo de la comprensión y valoración de características, necesidades y posibilidades de todos.
Formación por competencias El desarrollo de competencias se relaciona con el fomento en el individuo de las habilidades que necesita para aplicar su saber en un contexto determinado. De esta manera, ser competente radica en el saber hacer en un contexto situado con sentido.
La educación por competencias se aborda desde el saber (conocimientos y contenidos conceptuales) el saber ser (actitudes, valores, sentimientos y emociones) y el saber hacer (aplicación adecuada de conocimientos en la solución de problemas presentes en el ambiente de actuación del individuo).
En la siguiente tabla se evidencian algunas de las aplicaciones de estos conceptos:
Tabla 1. Aplicación de los aspectos más relevantes del modelo pedagógico integrador
ASPECTO PREMISA APLICACIÓN Concepción de Educación Aprender a aprender Aprender haciendo Aprender en contexto
-Fortalecer el trabajo autónomo del estudiante, incentivar al estudiante a tomar un papel activo en su aprendizaje, ajustándolo a sus Aprender para la vida necesidades y objetivos personales.
-Se aprende de lo que se sabe, lo que se vive, lo que se hace, lo que se siente y lo que se comparte.
-Se aprende de toda experiencia y del entorno (rescate de la familia y la comunidad como agentes educativos).
Procesos Cognitivos Sensopercepción
Atención Memoria Lenguaje Motivación Pensamiento. Favorecer estos procesos con el uso de metodologías que favorezcan social y culturalmente el desarrollo de habilidades, procesos y estructuras de conocimiento. Procesos Constructivos Imaginación Innovación Correlación Descubrimiento Aplicación Transferencia
Trascendencia Favorecer procesos creativos, de aplicación y construcción, dando oportunidad de experimentar, proponer, interactuar y sustentar las propias ideas. Rol del Docente Aprendizaje mediado Para Feuerstein, el niño progresa no sólo según un modo de crecimiento genéticamente programado, sino también gracias a los intercambios que él está haciendo constantemente con su entorno.
Respondiendo a los estímulos, el niño se estructura -se está estructurando y reestructurando continuamente-, se adapta, aprende, de una forma más o menos eficaz según la importancia de estos estímulos, su frecuencia, su pertinencia, etc.
El papel del mediador consiste en intervenir en este proceso. De esto se deduce la vital importancia que concede a la figura del mediador. -Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una jerarquía conceptual, situándose en la parte superior los más generales, inclusivos y poco diferenciados. -Que se organice la enseñanza desde la identificación de características personales, intereses, necesidades y posibilidades de los estudiantes para identificar en ellos las estrategias que privilegian para la adquisición, el procesamiento y socialización del conocimiento.
- Que los estudiantes estén motivados y autorregulados para aprender.
- Que se incentive la consulta, investigación, creatividad, reflexión y autocrítica.
- Se aprende en la relación con otros, como también se aprende a relacionarse con otros y a construir con otros. Concepción del estudiante Diversidad humana Auto exigencia Búsqueda de la excelencia Proyección
- Respeto y valoración de la diversidad de características, necesidades, potencialidades e intereses particulares de los estudiantes con estrategias de enseñanza y aprendizaje flexibles basadas en los diseños universales y los ajustes razonables.
- Exigencia académica y personal para el desarrollo del espíritu investigativo y la autonomía.
- Relevancia de la convivencia como eje de formación.
- Búsqueda constante de auto proyección y proyección social-colaborativa.
Metodología de la enseñanza Flexibilización curricular Uso de la realimentación Ambientes de aprendizaje Uso de herramientas cognitivas Uso de herramientas tecnológicas Aprendizaje social mediado
-Favorecer la accesibilidad al conocimiento medidamente metodologías diversificadas basadas en la flexibilización curricular (diseños universales para el aprendizaje y ajustes razonables)
-Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos. -Análisis de casos. -Método de proyectos. -Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.
-Aprendizaje en el servicio.
-Trabajo en equipos cooperativos. -Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.
-Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).
-Las experiencias intra y extra-aula y el contacto con otros, favorecen el conocimiento, la formación y la proyección social. El Modelo pedagógico de la Institución Educativa Doce de Octubre propende por su meta a través de los lineamientos curriculares y los estándares del MEN, marcando una pauta seria para el desarrollo de un ser integral y competente desde el trabajo por competencias, transversalizando el currículo con las competencias actitudinales y socioafectivas, al igual que la promoción de las capacidades interpretativa, argumentativa y propositiva, con profundización en competencias laborales en la media técnica.
La preparación al mundo laboral, por lo tanto, se prioriza ajustando los currículos técnicos pertinentes y mallas académicas que den respuesta a los niveles de competencia técnica y laboral, exigido por la institución SENA que otorga el encadenamiento para estudios superiores. Por lo anterior, en la Institución Educativa Doce de Octubre se entiende la competencia como los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender y transformar su entorno, basados en el pensamiento de Pierre Bourdieu y su concepto de “habitus” y el de Michel de Certeau bajo el concepto de “práctica”, como sistema de disposiciones durables que pueden ser fortalecidos y potencializados desde la creación y consolidación de cultura, sociedad, conocimiento e información.
Es así como en la IE Doce de Octubre diferenciamos entre conocimiento y uso del conocimiento; para ser competente no basta tener un conocimiento sino saber usarlo, la disyunta consiste entre el Saber y el Saber Hacer. Para ello, se establece el Proceso de Desarrollo Curricular – PDC que son el diseño pedagógico curricular, las prácticas pedagógicas y la gestión de aula, y la aplicación de un seguimiento de resultados del aprendizaje. El diseño pedagógico o curricular: contiene lo que busca la institución educativa, que el estudiante aprenda en cada una de las áreas del conocimiento, los tiempos y los recursos a utilizar y la evaluación, proceso transversal a los valores y principios institucionales definidos en el horizonte institucional, contenido en el PEI.
Las prácticas pedagógicas: son las actividades referidas a lo pedagógico y a la didáctica, el qué se enseña a los estudiantes para que aprendan y desarrollen sus competencias para la vida. La gestión de aula: es el conjunto de acciones que orientan el logro del aprendizaje dados en los diferentes espacios pedagógicos usados para la clase, incluyendo un estilo pedagógico, una planeación de las clases y la evaluación. La evaluación está regulada por un sistema institucional consolidado en el SIE, que monitorea y valora el alcance de los aprendizajes, las competencias y los resultados de las pruebas externas SABER 3°, 5º, 9º, 11º.
Estos seguimientos cuentan con unos indicadores y mecanismos de realimentación para actualizar el plan de estudios, las prácticas de aula, su enfoque metodológico y métodos de enseñanza. En el diseño curricular institucional existe un plan de estudios que corresponde a los fines y principios previstos en el horizonte institucional en el PEI, articulado a los estándares básicos de competencias útiles para la elaboración de los planes de aula de los docentes de todos los grados y áreas por preguntas problematizadoras Las prácticas de aula desarrolladas por los docentes llevan implícito un enfoque metodológico común, en cuanto a métodos de enseñanza flexibles, relaciones positivas y formativas con los estudiantes y el uso adecuado de recursos de acuerdo a las características y necesidades de los estudiantes, características del estilo mediacional según Feuerstein.
En la IE Doce de Octubre se trabaja las Estrategias Metodológicas que propenden por la indagación de los saberes previos y el trabajo colaborativo, a partir de las preguntas problematizadoras o situaciones problema, definidas como la acción del conocimiento puesta en contexto para dinamizar los proceso de enseñanza y contribuir al desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo de los estudiantes y el alcance de las competencias por parte de ellos, sin desconocer el carácter específico de cada área del conocimiento, las características de los grupos y las metas del proyecto Educativo Institucional.
La institución educativa contempla desde el SGC los mecanismos de seguimiento a las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes y a su uso, como los registros en el portafolio de docentes, cuadernos de los estudiantes, el informe de horas complementarias a la jornada laboral docente y demás informes que la dependencia de Coordinación realiza periódicamente en la trazabilidad del proceso de desarrollo curricular para garantizar la unificación y efectividad de la aplicación de dichas estrategias metodológicas.
Existen los proyectos institucionales transversales a las áreas que enriquecen los procesos de aprendizaje de los estudiantes, en ello se evidencia la aplicación de las competencias por áreas de forma articulada y armónica. Para la política de distribución de tiempo curricular y extracurricular se tienen en cuenta los estándares y lineamientos, los programas y proyectos obligatorios y los componentes de la especialidad, desde las necesidades de formación del ser y el hacer, para cada una de las salidas ocupacionales que orienta la evaluación de impacto para la formación laboral.
Para complementar el proceso de enseñanza aprendizaje las Estrategias Evaluativas de la institución educativa se encuentran soportadas, desde la concepción de Evaluación, como una acción natural e inherente a la labor educativa que le posibilita al estudiante tomar conciencia de los aprendizajes logrados y asumir mayores niveles de responsabilidad y compromiso en su proceso formativo. Además, le permite al docente verificar el estado en que se encuentran los estudiantes frente al conocimiento a través de la identificación de posibilidades y necesidades de apoyo, para generar estrategias de mejoramiento y/o fortalecimiento consecuente con los procesos y niveles de desarrollo.
Para ello, se tiene en cuenta la Autoevaluación, la Heteroevaluación y la Coevaluación para valorar los desempeños cognitivos, procedimentales y actitudinales desde el seguimiento a las actividades que se plantean durante cada periodo académico, respondiendo a los siguientes criterios: EXPOSICIÓN: conocimiento del tema, ayudas, presentación personal, actitud, dominio del público, ambientación en el aula, fluidez verbal.
TRABAJO ESCRITO: presentación, redacción, contenidos, análisis de la temática, ortografía.
REVISIÓN DEL CUADERNO: calidad del taller o tarea, presentación, orden y limpieza, oportunidad en la entrega.
MATERIAL PARA LA CLASE: responsabilidad, pertinencia, completos, utilización del material en clase, respeto y cuidado del material propio y ajeno, presentación. TALLERES: cumplimiento, presentación, sustentación, aporte personal.
TRABAJO EN EQUIPO: aporte personal, conocimiento del tema, participación, honestidad, presentación, disciplina, respeto a la diversidad, cumplimiento y sustentación.
TRABAJO PRÁCTICO: actitud y aptitud, procedimiento, producto o resultado, comportamiento, aplicación de contenidos, cumplir con el manual de seguridad (si es necesario), informe escrito.
TAREAS: presentación, cumplimiento de instrucciones, oportunidad en la entrega, calidad, sustentación, creatividad.
EVALUACIÓN ESCRITA U ORAL: grado de conocimiento, calificación de acuerdo a lo concertado en el SIE, claridad y coherencia en la respuesta. Cabe resaltar que los criterios expuestos considerarán los ajustes razonables que se planteen a través de los Planes Individuales (PIAR), para garantizar procesos evaluativos y de promoción flexibles que respondan a la diversidad de características, posibilidades y necesidades de los estudiantes.
En este sentido, la Institución Educativa Doce de Octubre en su compromiso de brindar una educación de calidad para todos, sin discriminación alguna, reconoce la importancia de incorporar los principios de la educación inclusiva y los elementos establecidos en el Decreto 1421 de 2017, en sus políticas, prácticas y cultura Institucional. Por lo tanto, la atención educativa a la población con discapacidad, capacidades y/o talentos excepcionales y en riesgo de vulneración, se enmarca en los principios de calidad, diversidad, pertinencia, participación, equidad e interculturalidad establecidos por la Ley 1618 de 2013 y la Ley 115 de 2013 en los fines de la educación.
De esta forma, la Institución Educativa no solo garantiza el ingreso de las y los estudiantes con discapacidad, capacidades y/o talentos excepcionales y en riesgo de vulneración, sino que garantiza su permanencia y participación plena en los diferentes procesos formativos, los cuales se encuentran fundamentados en un modelo pedagógico integrador.
Para tal fin, la comunidad educativa reconoce e incorpora los siguientes elementos definidos en el Decreto 1421:
1. Accesibilidad: medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones. Estas medidas, incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, de movilidad, de comunicación y la posibilidad de participar activamente en todas aquellas experiencias para el desarrollo del estudiante, para facilitar su autonomía y su independencia.
2. Ajustes razonables: son las acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar, basadas en necesidades específicas de cada estudiante, que persisten a pesar de que se incorpore el Diseño Universal de los Aprendizajes, y que se ponen en marcha tras una rigurosa evaluación de las características del estudiante con discapacidad. A través de estas se garantiza que estos estudiantes puedan desenvolverse con la máxima autonomía en los entornos en los que se encuentran, y así poder garantizar su desarrollo, aprendizaje y participación, para la equiparación de oportunidades y la garantía efectiva de los derechos. Los ajustes razonables pueden ser materiales e inmateriales y su realización no depende de un diagnóstico médico de deficiencia, sino de las barreras visibles e invisibles que se puedan presentar e impedir un pleno goce del derecho a la educación. Son razonables cuando resultan pertinentes, eficaces, facilitan la participación, generan satisfacción y eliminan la exclusión.
3. Currículo flexible: es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos, es decir, organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural, de estilos de aprendizaje de sus estudiantes, tratando de dar a todos la oportunidad de aprender y participar.
4. Diseño Universal del Aprendizaje (DUA): diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. En educación, comprende los entornos, programas, currículos y servicios educativos diseñados para hacer accesibles y significativas las experiencias de aprendizaje para todos los estudiantes a partir de reconocer y valorar la individualidad. Se trata de una propuesta pedagógica que facilita un diseño curricular en el que tengan cabida todos los estudiantes, a través de objetivos, métodos, materiales, apoyos y evaluaciones formulados partiendo de sus capacidades y realidades. Permite al docente transformar el aula y la práctica pedagógica y facilita la evaluación y seguimiento a los aprendizajes.
5. Educación inclusiva: es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo.
6. Estudiante con discapacidad: persona vinculada al sistema educativo en constante desarrollo y transformación, con limitaciones en los aspectos físico, mental, intelectual o sensorial que, al interactuar con diversas barreras (actitudinales, derivadas de falsas creencias, por desconocimiento, institucionales, de infraestructura, entre otras), pueden impedir su aprendizaje y participación plena y efectiva en la sociedad, atendiendo a los principios de equidad de oportunidades e igualdad de condiciones.
7. Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR): herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la valoración pedagógica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos, los curriculares, de infraestructura y todos los demás necesarios para garantizar el aprendizaje, la participación permanencia y promoción. Son insumo para la planeación de aula del respectivo docente y el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), como complemento a las transformaciones realizadas con base en el DUA.
Finalmente, el modelo pedagógico integrador amerita la relación bidireccional docente – estudiante soportada en la comunicación y la promoción de procesos de corresponsabilidad del aprendizaje, en la que se intenta reconocer la diversidad de los estudiantes, siendo necesarios en el rol de cada uno los principios educativos de acción, participación, comunicación, diálogo, interacción, concertación, animaciones culturales, autogestión e investigación para el trabajo en el aula. Es necesario también mantener esa relación con la familia y el contexto, como agentes coadyuvantes del proceso educativo.
BIBLIOGRAFÍA: Moreno M. Heladio (2003). Abc. Modelos Pedagógicos y Didácticos Vol. I. Bogotá, Colombia. Ediciones SEM Servicios Editoriales Del Magisterio. AUSUBEL, David. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1991. COLL, César et al. Los contenidos en la Reforma. Madrid: Aula XXI/Santillana, 1991. DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. Tratado de pedagogía conceptual: los modelos pedagógicos. Bogotá: FAMDI, 1994. DE LA TORRE, Saturnino et al. Estrategias didácticas en el aula: buscando la calidad y la innovación. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008. DUCH, Lluis. La educación y la crisis de la modernidad. España: Paidós, 1997. FEUERSTEIN, Reuven. El sistema de creencias y la modificabilidad estructural cognitiva. Conferencia dictada en el 18° Seminario Internacional sobre Modificabilidad Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado. Israel, julio de 1997. FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá. McGraw-Hill, 1994. GIMENO SACRISTÁN, José. El curriculum: una reflexión sobre la práctica (8ª ed.). España: Morata, 2002. GIMENO SACRISTÁN, José y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. Comprender y transformar la enseñanza (10ª ed.). España: Morata, 2002. VYGOTSKI, LEV SEMIONOVIC. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, 1979- DECRETO 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.
