"Bichos raros" Caracterización de entomofauna institucional
Este proyecto nace a partir de la intención de los docentes de las áreas de Biología y Agrícola, de analizar y conocer la problemática generada por algunos insectos que actúan como plaga en las unidades productivas agrícolas y de la necesidad de identificar y clasificar aquellos individuos responsables de generar enfermedad o deficiencia en los cultivos de la institución tales como: café, banano, hortalizas.
Así mismo, analizar las asociaciones positivas o negativas entre plantas e insectos, ya que es posible, se comporten como controladores biológicos beneficiando algunos productos de las huertas, por lo tanto, sería de gran importancia generar condiciones óptimas para dichos organismos y garantizar una productividad de hortalizas libre de productos químicos.
Partiendo de la problemática mencionada anteriormente, se buscó transversalizar esta temática con el grado once desde el área de biología en donde se estudian los insectos desde su clasificación en el reino animal, su morfología y caracteres taxonómicos que permiten su identificación en la clase insecta y la relevancia en los cultivos, de manera que se inicia una colección de entomofauna en donde se ha realizado captura, preservación, montaje e identificación de los hexápodos encontrados en la institución o en veredas aledañas en donde habitan algunos estudiantes.
Los hexápodos se encuentran en el dominio Eucaria, el reino Animalia, el filo Artrópoda (animales invertebrados con patas articuladas) y en el subfilo: Hexápoda, que incluye cerca de un millón de especies descritas, haciéndolo el grupo más grande y diverso del reino animal.
Su nombre deriva del griego “Hexa” que significa seis y “poda” que quiere decir: patas, lo cual hace referencia a su característica más relevante, pues son los únicos artrópodos que poseen tres pares de patas (seis en total), las cuales se encuentran ubicadas en el tórax del individuo.
El cuerpo de un hexápodo se divide en tres partes principales: cabeza, tórax y un abdomen segmentado; posee, además, un par de antenas segmentadas ubicadas en la cabeza y uno o dos pares de alas dependiendo el orden al que pertenezca, como por ejemplo los zancudos, moscas y mosquitos que se clasifican en el orden díptera (dos alas), piojos, pececillos de plata, entre otros, no poseen alas y tenemos: mariposas, escarabajos, grillos, libélulas, cucarachas, entre otros, que poseen cuatro alas (dos pares), ubicadas en el mesotórax y metatórax.
La identificación de los insectos colectados, nos permite organizar y separar aquellos que son de interés agrícola y por medio de esto, tomar medidas de acción como el control químico y biológico de los que son considerados como plaga o transmisores de patógenos para las plantas.
Se pretende, además, potenciar, si es el caso, aquellos que se consideran como controladores biológicos.
Medidas de acción:
- Implementación de trampas de luz
- Control de plagas mediante la alelopatía
- Bioinsecticidas
Métodos de captura:
- Manual
- Jama (voladores)
- Trampa de luz
- Trampas con cebo
Proceso de colecta:
- Salidas de campo durante las clases de biología y agrícola, por la institución.
Proceso de sacrificio y conservación:
- Inmersión en alcohol al 70%
- Cámara letal con alcohol al 70%
- Cámara letal con acetona
Proceso de montaje:
- Fijación con alfiler entomológico en cama de icopor
- Fijación de las extremidades, alas y antenas con alfileres temporales en la posición correcta durante dos semanas aproximadamente
Datos de cada individuo:
- Fecha de captura
- Localidad
- Coordenadas
- Altura sobre el nivel del mar
- Método de captura
- Nombre de quien lo colectó
- Identificación del individuo: orden, familia, especie
- Autor del taxón
Como complemento al trabajo, dos estudiantes (Luis Miguel Rendón y Jhon Fernando Rendón), han querido plasmar mediante ilustraciones, aquellos individuos más representativos. estos jóvenes poco a poco, han incursionado en la ilustración científica, que a diferencia de otras ilustraciones, permiten reconocer caracteres morfológicos de una manera tan precisa que posibilita la identificación de los taxones.
Este es un proyecto que actualmente se encuentra en proceso y construcción, donde los estudiantes aprenden cada día información nueva de la Entomofauna que posee su institución y aquellos beneficios o dificultades que puedan representar.