11.1 MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL COGNITIVO Surge como una rama de la escuela activa. Se fundamenta en la responsabilidad del estudiante ante su proceso de aprendizaje, su toma de conciencia para formar los valores sociales, la creatividad, la autonomía, la afectividad, la participación colectiva y la proyección del cambio social. PROPÓSITO El modelo socio-cognitivo pretende potenciar la motivación intrínseca, centrada en la mejora del propio aprendiz y en el sentido de éxito o de logro del aprendizaje. Más que saber contenidos, en este modelo resulta imprescindible manejar las herramientas para aprender como capacidades y destrezas. CONCEPTO DE LA ESCUELA Debe enseñar ante todo a pensar. A pensar para saber actuar, para ello es necesario utilizar el lenguaje como mediador del conocimiento. CONTENIDOS MAESTRO Es un especialista que requiere comunicarse con un grupo de estudiantes concretos histórico y culturalmente determinados, para lo cual debe traducir conceptos y estructuras básicas de modo que los estudiantes se apropien de instrumentos conceptuales suficientes que les permitan abordar, desde todas las áreas, de manera inteligente los fenómenos y a la vez comunicarse para ser capaz de confirmar, interpretar y crear conocimiento. ESTUDIANTE Sujeto que construye y aplica teorías, que interpreta el mundo de lo real y asume una posición crítica frente a este. Un sujeto integrado de estructuras mentales previas sobre las cuales elabora los nuevos conocimientos. RELACIÓN MAESTRO ESTUDIANTE El modelo de profesor posee una doble dimensión, como mediador del aprendizaje y como mediador de la cultura social de la profesión y la especialidad y de la cultura institucional. De este modo utiliza los contenidos y los métodos como medios para desarrollar las capacidades y los valores. Es una relación horizontal donde ambos actores son protagonistas y el aprendizaje es un acto reciproco. El currículum será necesariamente abierto a nuevos aprendizajes, realidades educativas, y además flexible con el fin de posibilitar una amplia gama de adaptaciones y concreciones, porque la cultura es plural y cambiante, al tiempo de facilitar que las instituciones desarrollen su propia cultura institucional, favoreciendo así la libertad de cátedra institucional y profesional de los educadores. EVALUACIÓN En la evaluación se consideran, la evolución inicial de conceptos y destrezas previas, la evaluación formativa o procesual centrada en la valoración de la consecución de las metas entendidas como capacidades y valores, y la evaluación sumativa de los contenidos y métodos en función de las metas. Se evalúa el potencial de aprendizaje logrado y se busca identificar las áreas con dificultad para presentar un plan de apoyo ESTRATEGIAS DE APRENDIAJE El aprendizaje se plantea como aprender a aprender a través del desarrollo de capacidades y valores por medio de estrategias cognitivas y meta-cognitivas, como aprendizaje constructivo, significativo y cooperativo entre iguales. 11.2. AULAS ESPECIALIZADAS La labor del docente, como agente dinamizador de la educación, tiene por objeto lograr una visión concreta de lo que es la tarea educativa, entendida según el concepto de Juan Pablo II como “La preparación para hacer uso de la libertad, ya que está debe ser producto de la verdad. Educar a un hombre significa prepararlo para ser grande”. Dentro de esta concepción y dentro de la filosofía que encarna la educación por Estándares y Competencias, se busca proporcionar herramientas al maestro para entender su función en los procesos en los cuales se basa el trabajo de la Institución de acuerdo con el modelo pedagógico Social – Cognitivo. De esta forma, a partir del año 2012, al establecer las aulas especializadas como una estrategia pedagógica, se propicia un ambiente de aprendizaje desde donde se activa el proceso educativo, con fuerza creadora que redundará en beneficio de los estudiantes, enmarcándolos dentro de parámetros coherentes que dirigen el saber significativo mediante actividades puramente cognitivas y que utilizan la tecnología orientándola hacia la motivación, formación de conciencia, búsqueda reflexiva y creativa que lleve al educando a una libertad conceptual. Ahora los alumnos son quienes buscarán al profesor. Una vez que “suene la campana” que marca el cambio de clase, van a ser los alumnos de la Institución Educativa quienes tomarán sus útiles y se dirigirán al salón dónde recibirán su próximo curso. Esta actividad responderá a un modelo denominado Aulas Especializadas que será implementado a partir del año 2012. Se trata de un sistema donde los alumnos recibirán cada materia en un espacio diferente, y son ellos y no los profesores, quienes se desplazan por los salones. Al interior de la institución educativa se organizarán 14 Aulas Especializadas (incluido el laboratorio y la sala de profesores que se organizarán para tal fin) a través de los cuales los alumnos rotarán durante toda la jornada escolar. Sin embargo, los espacios que deben sortear son cortos, por lo que se optimiza el tiempo de clase y a su vez permite que los alumnos se oxigenen y cambien de ambiente (hay más orden, más disciplina y más disposición para recibir los contenidos). El proyecto de Aulas Especializadas le da la posibilidad a la Institución Educativa de salir del modelo tradicional de aprendizaje y volcarse a un esquema en donde el alumno cumple un papel más activo dentro de su formación, pues es él quien investiga, discute, analiza y llega a acuerdos que lo llevan a construir su propio conocimiento. El modelo de Aulas Especializadas no se agota en el cambio de aula, sino que plantea todo un desafío en el que el alumno debe ser el protagonista. También implica retos para los maestros ya que con Aulas Especializadas cada maestro es responsable de la adecuación de un salón específico que se acondiciona de acuerdo con las necesidades particulares de la materia, sí por ejemplo, el aula de ciencias sociales cuenta con material de apoyo que incluye mapas, geo esferas y está decorado con elementos alusivos a esta área del conocimiento, constituyéndose en una estrategia de ambientación del aprendizaje, que unida a otras acciones como la capacitación de los docentes y la adquisición de nuevos materiales de trabajo y más tecnología, contribuye a dinamizar el proceso de aprendizaje de los educandos, en la medida que les ofrece a los profesores más recursos para impartir su conocimiento. Uno de los propósitos que tiene este modelo educativo es que el paso de los alumnos por cada una de las aulas sea toda una experiencia que active su interés por el conocimiento y dinamice su proceso de aprendizaje, para ello cada salón cuenta con un televisor y material didáctico que pretende brindar una educación más ágil y de mejor calidad.